El Gobierno de Jujuy y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) firmaron un convenio de cooperación estratégica. Este acuerdo permite que estudiantes avanzados realicen prácticas profesionalizantes en la empresa estatal JEMSE S.E.
El principal objetivo del convenio es fortalecer la formación técnica de los futuros egresados, integrándolos directamente en la matriz productiva de la provincia, la cual considera a la minería y la energía como sectores clave para el desarrollo económico.
La firma del documento se realizó en el auditorio de la UNJu. La encabezaron el gobernador Carlos Sadir, el presidente de JEMSE, Exequiel Lello Ivacevich, y el decano de Ingeniería, Alejandro Vargas. Al acto asistieron docentes, estudiantes y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.
Durante su discurso, el gobernador Sadir recalcó la importancia de este acuerdo. Expresó que “Jujuy necesita a los egresados de la facultad” y destacó que esta unión genera nuevas posibilidades para capacitar para el mundo del trabajo.
También valoró la alta calidad de los profesionales que se forman en la UNJu.
El mandatario subrayó que la provincia consolida una matriz productiva basada en la minería y las energías alternativas, con inversiones en crecimiento y un firme enfoque en la minería responsable. Afirmó que el trabajo conjunto entre las instituciones educativas y el Estado es clave para el desarrollo y el progreso.
El presidente de JEMSE, Exequiel Lello Ivacevich, sostuvo que la transformación de la economía jujeña necesita no solo inversión, sino también profesionales con la capacitación adecuada.
Señaló que “la minería y las energías renovables serán pilares en el mundo” y enfatizó la necesidad de construir un puente entre el ámbito académico y el sector productivo.
Lello Ivacevich añadió que el potencial minero de Jujuy posibilita proyectar nuevas iniciativas. Estas incluyen el desarrollo de la minería a baja escala y la creación de cooperativas y Pymes que participen en cadenas productivas vinculadas al oro, la cal y los boratos, lo que genera más empleo y diversificación económica.
Por su parte, el decano Alejandro Vargas valoró que este tipo de convenios amplían la formación de los estudiantes y fortalecen su relación con el mundo laboral. Estas prácticas se suman a las pasantías que los estudiantes ya realizan en varios organismos públicos y privados.
Con este acuerdo, la Provincia refuerza su política de vincular la educación con la producción. La apuesta se centra en una minería sustentable y en la capacitación de profesionales locales para que enfrenten los nuevos desafíos del sector energético.
