La localidad de Juella, se encuentra ubicada en el departamento de Tilcara, a 7 km al norte, ingresando por la Ruta Provincial N°27, sobre la ladera del Río Juella que desemboca sobre el Rio Grande de Jujuy.
Es un poblado prehispánico con yacimientos arqueológicos, antiguamente custodiado por el Antigal de Juella que se haya sobre la terraza natural de 50 metros de alto aproximadamente. El pueblo se dispone a lo largo de una calle principal que corre paralelo al Rio Juella, denominada como la Avenida Crucero General Belgrano.
Los pobladores de Juella son pequeños productores campesinos que se dedican a la producción del durazno y a la producción agrícola y ganadera para autoconsumo como el maíz, la papa, la haba, quesos y carne de cabra.
Las festividades más populares son el “Carnaval de Flores”, el “Festival del Durazno y la Humita” siendo su inicio motivado con la idea de recaudar fondos para la construcción de la Capilla y difundir su producción agrícola; y su Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario,
La Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario de Juella se realiza anualmente el segundo sábado de noviembre y en este año lo estamos celebrando hoy sábado 14 de noviembre.
En los primeros años la Virgen del Rosario visitó en varias ocasiones la localidad de Juella, siendo llevada por su propietaria la Profesora Rosa Pereira de Cabrera, maestra en la Escuela N° 241 de dicha localidad y oriunda del pueblo de Tilcara. Don Carlos Cabrera, hijo de Doña Rosa relata que la Virgen se encontraba en su casa y que los vecinos de Juella siempre solicitaban la presencia y visita de la Virgen para la realización de las Fiestas Patronales durante 4 o 5 años aproximadamente, fue así que en el año 1985 antes que se inaugure la Iglesia doña Rosa y su esposo don Juan Cabrera donaron la Virgen para la Capilla y fue nombrada como la Patrona de este pueblo de agricultores.
La historia de la Capilla comienza cuando un grupo de vecinos anhelaron la posibilidad de contar con una Capilla, puesto que durante esos tiempos las misas se realizaban en casa de algunos vecinos y más precisamente en el Galpón ubicado en el domicilio de Don Geraldino Quispe como así también ahí es donde se celebraba las Fiestas Patronales y se instalaban carpas de venta de comidas y bebidas, con el objeto de recaudar fondos para la construcción de la Capilla.
Es así que, con la propuesta de Geraldino Quispe, Hilario Quispe, Aurelio Quispe, Facundo Carrazana, Bartolomé Sajama miembros de “Los Residentes de Juella en San Salvador de Jujuy y Palpalá” con sede en el Barrio Mariano Moreno de la ciudad de San Salvador de Jujuy y miembros del Centro Vecinal siendo Geraldino Quispe su presidente, entre otros vecinos decidieron comenzar con la construcción de la Iglesia, en el que Don Geraldino Quispe fue quién realizó la donación de parte de sus tierras para la construcción de la misma. Se reunían para trabajar los fines de semana, y toda la comunidad aportaba con su tiempo y mano de obra. Niños, jóvenes, mujeres y hombres tenían su rol fundamental en este proyecto. También la Empresa SEMACO, la cual en ese momento se encontraba realizando la Ruta Nacional N°9 en el tramo de Tilcara a Huacalera, colaboró prestando el camión para juntar piedras siendo los jóvenes encargados de esta tarea pesada. Como así también la Empresa Marengo vino a colaborar trayendo ripio y arena, la cual estaba realizando el tramo de la ruta de Huacalera a Humahuaca.
Otra parte de este equipo se encargó de la realización de los adobes y las mujeres también trabajaron en este proyecto, siendo además las encargadas de realizar la comida como guisos, picantes y sopas para todos los trabajadores. Don Aurelio Quispe era el maestro mayor quién dirigía la obra.
En relato de don Faustino Quispe hijo de Geraldino Quispe nos cuenta que su tío don Hilario Quispe llegaba el día viernes desde la ciudad trayendo su megáfono redondo y lo ubicaba en la ventana de la casa de sus padres ubicada en la falda para llamar e invitar a los vecinos que debían ir a trabajar. Mientras que la camioneta de don Aurelio era el medio de transporte de estos vecinos que venían desde San Salvador de Jujuy donde residían por motivos laborales y llegaban para trabajar en este proyecto cada sábado y domingo.
Se organizó además la Comisión Pro-Templo de Juella, y conjuntamente con el Centro Vecinal se realizaron rifas y se elaboraban planillas para que cada uno de los vecinos puedan realizar una contribución solidaria para recaudar fondos para la compra de materiales, y se elevó varias notas a las distintas instituciones provinciales como al Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia y al Municipio solicitando la colaboración de materiales necesarios. Desde 1981 se solicitó la colaboración a los Diarios de la Provincia para que se publique un artículo en el que la comunidad solicita de la colaboración de las personas y de los comercios, siendo recepcionadas por el Sr. Hilario Quispe quien además usaba su vehículo como medio de transporte de los materiales.
El 30 de mayo de 1986 mediante nota se solicita al Gobierno de la Provincia un subsidio para la terminación de las obras en la Capilla, teniendo una respuesta por parte del Poder Ejecutivo de la Provincia de Jujuy siendo Gobernador en ese entonces el Ing. Carlos Snopek mediante el Expediente No. 1367-C-85 decretado el 29 de septiembre del mismo año en el que se realiza el subsidio de dos mil trescientos diecinueve australes destinados a la compra de materiales para finalizar la construcción de la Capilla.
El 23 de junio de 1986 se inaugura la Capilla de Juella, con una celebración de misa presidida por el Párroco de Tilcara el Padre Eloy Roy, siendo presidente del Centro Vecinal en ese entonces don Diego Liquín, quién destacó el esfuerzo realizado por toda la comunidad de Juella desde sus inicios y proyección.
Juella, Juella, Juellita
más conocida también
como la tierra del durazno
y las coplas durante el carnaval
poseedora de un imponente cerro Amarillo
y su histórico Pucara
panorama ostentoso del paraíso silencioso
(Fragmento del Recitado realizado por Ariadna Quispe)