El INDEC informó este martes que entre enero y julio de 2025 el consumo en supermercados mayoristas autoservicio bajó un 6,5%, en comparación con el mismo período de 2024. Además, la caída interanual fue del 6,3%.

El informe, difundido a través de redes sociales, también indicó que en julio de 2025 el consumo disminuyó un 0,8% respecto a junio, y que el ticket promedio fue de $36.574 en ese mes.

En términos interanuales, el valor promedio del ticket creció un 18,5%, pero quedó por debajo de la inflación del 36,6% medida entre julio de 2024 y julio de 2025.

Un reciente estudio de una plataforma de empleo señaló que ocho de cada diez trabajadores llegan a mitad de mes sin sueldo, lo cual ayuda a entender por qué el consumo en autoservicios mayoristas sigue cayendo.

Te puede interesar:
La inflación mayorista registró una caída del 0,3% en mayo

“El Índice de ventas totales a precios constantes muestra una baja del 6,3% interanual en julio de 2025. Si se mide el acumulado de los primeros siete meses del año, la caída alcanza el 6,5% comparado con el mismo lapso de 2024”, señaló el INDEC.

Además, el organismo detalló que “el índice desestacionalizado de julio mostró una baja del 0,8% frente a junio, mientras que el índice tendencia-ciclo cayó un 0,9% en el mismo período”.

Te puede interesar:
Inflación en Jujuy: en abril de 2025 se registró un 2,8% según DIPEC

A julio de 2025, el rubro de Almacén lideró las ventas con el 44,8%, seguido por Artículos de limpieza y perfumería (25,5%), y Bebidas (11%).

Los lácteos representaron solo el 5% de las ventas, mientras que las carnes apenas el 3,2%, debido a que sus precios subieron un 58,3% en el último tiempo.

Las promociones de bancos y billeteras virtuales (como Cuenta DNI) no lograron revertir la caída del consumo, pero explicaron el 31,7% del total de compras, lo que representa un aumento del 84,9% en comparación con julio de 2024.

Te puede interesar:
Aumento del costo de vida en Jujuy: informe reveló que la inflación trepó al 4% en febrero

En contraste, las compras en efectivo representaron el 21,1% de las operaciones, con una baja del 5,6% interanual.

El uso de tarjeta de débito subió al 19,5% de las ventas, aunque tuvo una caída del 5,8% frente a julio del año anterior. Por su parte, las compras con tarjeta de crédito representaron el 27,8% del total y subieron un 16,8% en comparación con 2024.

Este último dato coincide con estudios privados que indican que muchos hogares recurren a la tarjeta de crédito para afrontar compras esenciales, como alimentos, productos de higiene y artículos de uso diario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí